Esmeraldas: Región Estratégica

A propósito de las celebraciones anuales del mes de noviembre en Esmeraldas, dedicaremos un breve escrito orientado al proceso de comunicación de esta región con la capital. Esmeraldas se ha identificado, a lo largo del tiempo, por ser un poblado aguerrido y valiente, orgulloso de sus luchas y con marcadas tradiciones y creencias. Una de las fiestas religiosas que más atrae a propios y foráneos es la de Canchimalero en honor a San Martín de Porres, el santo negro. Esta celebración cuenta con una peregrinación fluvial con barcas cargadas de una gran cantidad de devotos. La fiesta se acompañada con música de marimba, guasá, cununos y tambores, con tours acuáticos y gastronomía típica de la región.

Esmeraldas siempre fue una región estratégica para Quito, ya que por su cercanía se pensó en ubicar allí un puerto alterno al de Guayaquil. Por ello, desde la época colonial, los gobernantes pretendían plantear una comunicación con Esmeraldas. Los documentos del Archivo Metropolitano de Historia dan cuenta de este proceso que empieza con los primeros colonizadores, como Lorenzo Aldana, sucesor de Sebastián de Benalcázar en la Gobernación de Quito, quien autorizó a Alonso Hernández para que “redujese a los Yumbos Colorados” que cerraban la primera salida de Quito a Esmeraldas.

Con el pasar del tiempo se insistió en reducir las tribus indígenas y de negros de Esmeraldas para lograr la “pacificación” considerada como el primer paso para establecer la comunicación. De este modo se emprendieron algunas expediciones que resultaron infructuosas debido al carácter aguerrido de los negros que impedían el acercamiento. El pueblo se resistía a la colonización, esclavitud y sumisión.

Desde el siglo XVII se formalizaron los planes de apertura de un camino que una Quito con Esmeraldas. Científicos y autoridades emprendieron proyectos para lograrlo, algunos de ellos fueron Pedro Vicente Maldonado, Fernando Juárez, el Barón de Carondelet, Conde Ruiz de Castilla, entre otros, todos ellos en el periodo colonial.

En el paso a la República este proyecto siguió con Simón Bolívar a la cabeza. En 1823 tuvo el apoyo de Martín Chiriboga, Manuel Munive. En 1824 contó con el coronel Antonio Pontón que continuó el trabajo de Pedro Vicente Maldonado reformando el trayecto por el antiguo Inga hasta Mindo. Sin embargo, el Gobierno de Colombia designó la comisión al Coronel Francis Hall, quien se opuso a la idea de Pontón y propuso la unión de Esmeraldas por Santo Domingo, Quinindé y el Río Balzar.

A más de estos caminos, era importante unir Atacames con Esmeraldas, ya que el Gobierno de Bolívar planificó establecer puertos en estos dos poblados y una fortificación en Atacames. En cuanto a Esmeraldas, en el informe de Hall, se aclara que la desembocadura del Río Esmeraldas no es apta para puerto, ya que, la corriente del río “lleva consigo tanta arena que se entierra y se pierden anclas de los buques al menos que no se tocan y se mueven cada hora”. Además, indica que los desembarcos son siempre peligrosos a causa de los fuertes vientos que corren de sur a suroeste. Al contrario, en Atacames no existen estos inconvenientes, los vientos se dirigen al sur favoreciendo los desembarques en el Río Súa. Así mismo, Hall propone que Atacames sea la sede del Gobierno Provincial, de este modo las guarniciones entregadas a Esmeraldas serán mejor aprovechadas en Atacames y los comerciantes y negocios contarían con el auxilio de las autoridades.

Los planos que mostramos datan de 1826 y están reproducidos en la Gaceta 101 de 1941 en el Archivo Metropolitano de Historia, demuestran la constante preocupación de las autoridades por comunicar Quito con Esmeraldas, la seguridad de la ciudad y unos puertos alternos. A pesar de que este anhelo de unir los dos territorios se evidencia desde la llegada de los españoles a Quito, hasta inicios de la República no se había consolidado. Estos documentos promueven el pensamiento crítico, incentivan a analizar y debatir las relaciones que se han establecido con el pueblo de Esmeraldas, desde la fundación de Quito hasta la actualidad.

Escribe un mensaje